Evaluación del aprendizaje en la Universidad. Principios para favorecerlo

Sonia Marcela Araujo

Resumen


El trabajo expone seis principios que procuran contribuir a revisar las prácticas de evaluación dentro de las aulas universitarias. El texto presenta un enfoque de carácter general que no profundiza en la especificidad de los contenidos de aprendizaje que se han de evaluar y pretende superar la perspectiva instrumental centrada en brindar respuestas a la pregunta en torno a cómo evaluar. Se plantea el carácter polisémico de la evaluación; la relación entre convicciones personales, enfoques de enseñanza y evaluación; el rol de la evaluación y la acreditación en el ingreso, la permanencia y la graduación universitaria; los criterios a considerar en la selección de las técnicas e instrumentos de evaluación; el papel de las condiciones institucionales en las posibilidades de cambio de las propuestas evaluativas; y las dificultades de la evaluación y la acreditación para resolver la incertidumbre que atraviesa la enseñanza.


Palabras clave


Universidad - Evaluación – Acreditación- Enseñanza – Aprendizaje

Texto completo:

PDF

Referencias


ÁLVAREZ MÉNDEZ, J. M. (2000), Didáctica, currículo y evaluación. Ensayos sobre cuestiones didácticas. Buenos Aires: Miño y Dávila.

ÁLVAREZ MÉNDEZ, J. M. (2001), Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata.

ÁLVAREZ MÉNDEZ, J. M. (2003), La evaluación a examen. Ensayos críticos. Buenos Aires: Miño y Dávila.

ANGULO RASCO, F. (1995), “La evaluación del sistema educativo: algunas respuestas críticas al por qué y al cómo”, en AAVV, Volver a pensar la educación (Vol. II) Prácticas y discursos educativos (Congreso Internacional de Didáctica), Madrid: Morata, pp. 194-219.

ARAUJO, S. (2006), Docencia y enseñanza. Una introducción a la didáctica. Bernal: Buenos Aires.

ARAUJO, S. (2008), “Quiénes ingresan y quiénes permanecen en la Universidad. Un panorama general de los estudiantes de la UNCPBA”, en S. ARAUJO (coord.) Formación universitaria y éxito académico. Disciplinas, Estudiantes y Profesores, Tandil: UNCPBA, pp. 49-115.

BAIN, K. (2007), Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Barcelona: PUV.

BARBIER, J. M. (1993), La evaluación en los procesos de formación. Madrid: Paidós Ibérica.

BECHER, T. (1993), Las disciplinas y la identidad de los académicos. Pensamiento Universitario, 1, pp. 56-77.

CAMILLONI, A. (2007), “Los profesores y el saber didáctico”, en A. CAMILLONI (comp.) El saber didáctico. Buenos Aires: Paidós, pp. 41-60.

CELMAN, S. (1998), “Es posible mejorar la evaluación y transformarla en herramienta de conocimiento”, en CAMILLONI, A.; CELMAN, S.; LITWIN, E. y PALOU DE MATÉ, M. La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo, Buenos Aires: Paidós Educador, pp. 41-73.

DAVINI, C. (2008, Métodos de enseñanza. Didáctica general para maestros y profesores, Buenos Aires: Santillana.

DÍAZ BARRIGA, A. (1985), Didáctica y curriculum. Convergencias en los programas de estudio, México: Nuevomar.

ESCUDERO ESCORZA, T. (2003), “La formación pedagógica del profesorado universitario vista desde la enseñanza disciplinar”, en Revista de Educación N° 331, pp. 101-121.

EISNER, E. (1985), “Los objetivos educativos: ¿Ayuda o estorbo?”, en GIMENO SACRISTÁN, J. Y PÉREZ GÓMEZ, A., La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Akal Editor, pp. 257-264.

FELDMAN, D. y Palamidessi, M. (2001), Programación de la enseñanza en la universidad. Problemas y enfoques, Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.

FENSTERMACHER, G. y SOLTIS, J. (1998), Enfoques de enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu.

HOUSE, E. (1994), Evaluación, ética y poder, Madrid: Morata.

JACKSON, Ph. (2002), Práctica de la enseñanza, Buenos Aires: Amorrortu.

Ministerio de Educación. Ley Nacional de Educación Superior N° 24.521/95. República Argentina.

MORENO, T. (2011), “Frankestein Evaluador”. Revista de la Educación Superior, N° 160, pp. 119-131.

PERRENOUD, Ph. (2008), De la producción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas, Buenos Aires: Colihue.

PORLAN, R. (1993), Constructivismo y escuela. Hacia un modelo de enseñanza-aprendizaje basado en la investigación, Sevilla: Díada Editora.

STENHOUSE, L. (1984), Investigación y desarrollo del curriculum, Madrid: Morata.

STUFFEBEAM, D. y SHINKFIELD, A. (1987), Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Barcelona: Paidós.


Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia