Patrimonio y ordenación territorial en áreas mineras en declive.

Ana Diez Bermejo, Agustín Hernández Aja

Resumen


La intervención en áreas mineras en declive, demanda de una planificación de carácter integral sistemática y holística, una planificación integral, incluida dentro del marco de la ordenación territorial (Hernández y Díez, 2014). Una perspectiva no integrada, conducirá con toda probabilidad a una ordenación fragmentaria del territorio, cuya consecuencia directa será ignorar aquellas funciones fruto de la complementariedad e interrelación entre diferentes elementos (Feria, 2010).

El objetivo de este artículo es evidenciar las sinergias existentes entre la ordenación del territorio y el patrimonio. La Protección del Patrimonio ha sido la disciplina que más relevancia ha tenido en los planteamientos para la recuperación y conservación de estas áreas (Benito del Pozo, 1998; Cañizares, 2011; Castillo, 2009; Maurín, 2011).Sin embargo, muy a menudo, las propuestas, basadas en instrumentos y técnicas de conservación y preservación del patrimonio, se han realizado de una manera sectorial, dando lugar a soluciones parciales que al ignorar el entorno en que se enclavan decaen y a menudo fracasan. De esta manera, tomamos como punto de partida, que el patrimonio debe de integrarse en un sistema, donde otras disciplinas complementan sus consideraciones para poder llevar a cabo una recuperación sostenible e integrada de los territorios post mineros. Se establece el marco conceptual en el cual consideramos que ambas disciplinas se enmarcan, y por qué afirmamos que la relación entre ambas dimensiones es necesaria para establecer un modelo de recuperación integrada, evitando que se produzca el abandono de las mismas. Por ello, el patrimonio, en el contexto minero, necesita incorporar una dimensión territorial frente a la concepción de un elemento aislado, solo referido a su dimensión histórica o material, por la que ha optado en la mayoría de los proyectos de recuperación de espacios post mineros: espacios expositivos mineros (museos y centros de interpretación), iniciativas inconexas, puntuales y descoordinadas por la geografía española (Amaré M.P.& Orche, E., 2011). Se apuesta porque la visión patrimonial forme parte de un instrumento de planificación integrada, considerándolas diferentes dimensiones implicadas de estas áreas, bajo el paraguas de una gobernanza fuerte con voluntad de permanencia temporal.

 

PALABRAS CLAVE: cierre de minas, espacio post minero, ordenación territorial, patrimonio, planificación integrada.

ABSTRACT

Intervention in decline mining areas, demand a systemic, holistic, comprehensive and integral planning, include in the framework of spatial planning (Hernandez and Díez, 2014). Not integrated perspective could be lead to a fragmented regional planning, whose direct consequence is not taking into account those functions that arise precisely complementary and interrelation between different resources (Feria, 2010).

The aim of this article is to highlight the synergies between regional planning and heritage. The heritage, so far has been the discipline that more relevance has taken when planning a recovery of these kinds of areas (Benito del Pozo, 1998; Canizares, 2011; Castillo, 2009; Maurin, 2011). However, the proposals based on valorization, conservation and preservation of heritage instruments, have been organized from a sector standpoint.

Therefore, we take as a starting point; the heritage is a part of a system where other disciplines complement the considerations of the same to carry out a sustainable integrated post mining recovery for these territories. The conceptual framework in which we consider that both disciplines are framed, and we achieve for the relationship between the two concepts, may be necessary and real to establish a model of integrated recovery, ensuring the abandonment of these territories. In this way, the heritage, consolidated in the mining context, acquire a territorial dimension against the size of isolated monument that was originally and has opted in most recovery post mining areas projects: exhibition spaces mining (museums and interpretation centers), disjointed, ad hoc and un coordinated by the Spanish geography initiatives (Amare M.P.&Orche, E., 2011). It bets because this discipline is part of an instrument, integrated planning, considering the character multidimensional of these areas under the umbrella of governance and temporal perspective.

 

KEY WORDS: mine closure, post mining space, regional planning, heritage, integrate planning.


Texto completo:

PDF

Referencias


Aguilar, I. (2007): “La obra pública y el territorio: su conservación y valor patrimonial”. En: V Congreso Internacional Restaurar la memoria. Valladolid.

Álvarez, A. (2009). Austeridad Versus Sostenibilidad: Patrimonio y Ordenación del Terrritorio. En Patrimonio Natural, Cultural y Paisajístico : claves para la sostenibilidad territorial (pp.189-193). Madrid: Observatorio de la Sostenibilidad en España.

Amaré, M. & Orche, E. (2011). Espacios expositivos mineros y minas musicalizadas españolas. En: XII Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero. Boltaña (Huesca).

Benito del Pozo, P. (1998). Patrimonio industrial y estrategias de desarrollo. Ciudades, 4, pp.171-178.

Canalejo, A., López, T. & Millán, G. (2010). El turismo industrial minero como motor de desarrollo en áreas geográficas en declive. Estudios y perspectivas en turismo, 19, pp.382-393.

Cañizares, M. (2011). Protección y defensa del Patrimonio Minero en España. Julio 18, 2016, de Universidad de Barcelona Sitio Web: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-361.htm

Castillo, J. (1996). ¿Hacia una nueva definición de Patrimonio Histórico? Reflexiones sobre el documento "Bases para una Carta sobre Patrimonio y Desarrollo en Andalucía”. Jornadas celebradas en Úbeda y Baeza los días 15 y 16 de febrero de 1996. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 16, pp.101-106.

Castillo, J. (2009). La dimensión territorial del Patrimonio Histórico. En Patrimonio histórico y territorial (pp. 26-48). España: Universidad Internacional de Andalucía.

Chica, A. & Sánchez, E. (1999). Entendimiento del espacio geográfico de las leyes autonómicas de ordenación del territorio. Ería, 49, pp.159-176.

Collin, G. (2007). Interpretación del patrimonio y ordenación territorial, Patrimonio y Territorio. En: Actas del V Congreso Internacional Restaurar la memoria. Valladolid.

Consejo de Europa (1983). Carta Europea de Ordenación del Territorio. Aprobada el 20 de mayo de 1983.Torremolinos (España).

Díez, A. (2012). Parque Minero en clave de ordenación territorial. Julio 18, 2016, de Territorios en Formación Sitio Web: http://polired.upm.es /index.php/territoriosenformacion/article/view/1969

Durán, J. (2004). Patrimonio geológico en España: unas reflexiones desde la experiencia de los últimos 25 años. Enseñanza de la Tierra, 12.1, pp.24-30.

Fariña Tojo, J. (2012): La protección urbanística del patrimonio.Master Universitario en Planeamiento Urbano y Territorial. Universidad Politécnica de Madrid. Madrid. No publicado.

Feria, J. (2010). Patrimonio territorial y desarrollo sostenible: un estudio comparativo en Iberoamérica y España. Estudios Geográficos, LXXI, 268, pp.129-159.

García Torralbo, M. (2000). Patrimonio y Territorialidad. ¿Comunicación frente a protección? Sumuntán, 13, pp. 29-38.

Hernández, A. & Díez, A. (2013). La Planificación de Áreas Mineras en Declive. Reutilización sostenible del espacio minero. En: Reutilización sostenible del espacio minero. CYTED, Concepción (Chile), pp. 69-177.

Hernández, A. & Díez, A. (2014).Recuperación del espacio post-minero: Hacia una planificación territorial integral. En: Patrimonio Minero y Sustentabilidad. Propuestas y experiencias de reutilización. Jornadas de Patrimonio Minero. Estrategias de reutilización cultural y turística. Concepción (Chile).

Jung, J. (1972). La ordenación del espacio rural. Madrid: Nuovo Urbanismo. Instituto de estudios de la Administración Local.

López, M. (2010). Proyecciones del Patrimonio Cultural Minero en Chile: La reocupación cultural y turística como estrategia de revitalización. El caso del territorio minero del Golfo de Arauco en Chile. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Madrid.

Martínez de Anguita, P. (2006). Planificación Física y Ordenación del Territorio. Madrid: Dykinson S.L.

Maurín, M. (1987). Introducción al estudio geográfico de las cuencas mineras españolas. Eria, pp. 5-24.

Maurín, M. (2011). Huella, memoria y patrimonio territorial de la minería española. Una síntesis cartográfica. Eria, 86, pp.187-214.

Ministerio de Cultura (2007). Carta del Bierzo para la conservación del patrimonio industrial minero. http://www.mcu.es/patrimonio/MC/Carta Bierzo/Capitulos.html. 31/1/2014.

Ortega, J. (1998). El patrimonio territorial: el territorio como recurso cultural y económico. Ciudades, 4, pp.33-48.

OSE (Observatorio de la Sostenibilidad en España) (2009). Patrimonio Natural, Cultural y Paisajístico: claves para la sostenibilidad territorial. Madrid: OSE

Puche, O; Orche, E; Mazadiego, L., Mata, J. & Jordá, L. (2004). Evolución histórica: nacimiento, desarrollo y futuro de la conservación del Patrimonio Minero-Metalúrgico. Re Metallica, 2. pp. 31-38.

Querol, M. (2010): Manual de gestión del patrimonio cultural. Madrid: Akal Textos.

Roch, F. (1998). El territorio como recurso. Ciudades, 4, pp.73-94.

Sabaté, J. (1998).El patrimonio de la forma del territorio como criterio de ordenación. Ciudades, 4, pp.233-249.

TICCIH. 2003. Carta de Nizhny Tagil sobre el Patrimonio Industrial. Asamblea Nacional de TICCIH, 17 de julio de 2003. Moscú. http://www.international .icomos.org/18thapril/2006/nizhny-tagil-charter-sp.pdf.31/1/2014.

Troitiño, M. (1998). Patrimonio, cultura y territorio. Ciudades, 4, pp. 95-104.

Troitiño, M. (2005): Los Espacios Protegidos en España: Significación e Incidencia Socioterritorial. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 37, pp. 227-266.

Troitiño, M. (2009). El papel del patrimonio en la sostenibilidad territorial. Avanzando hacia nuevos modelos de desarrollo En: Patrimonio Natural, Cultural y Paisajístico: claves para la sostenibilidad territorial. Observatorio de la Sostenibilidad en España.

Zamora, E. (2011). Sobre patrimonio y desarrollo. Aproximación al concepto del patrimonio cultural y su utilización en procesos de desarrollo territorial. Pasos Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, Vol.9,1, pp. 101-113.

Zoido, F. (1998). Geografía y Ordenación del Territorio. Scripta Vetera: Edición electrónica de trabajos publicados sobre geografía y ciencias sociales. En Íber, Didáctica de las ciencias sociales. Geografía e Historia, Barcelona, 16, 19-31.

Zoido, F. (2006): Paisaje, Territorio y Patrimonio. En: La conservación del patrimonio cultural y sus interacciones con el paisaje y el territorio. En: Patrimonio y Territorio. Actas del V Congreso Internacional “Restaurar la memoria”, ARPA.


Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia