Los riesgos naturales del cambio climático y Educación Ambiental en el Sureste de la Península Ibérica. Natural hazards of climate change and environmental education in the Southeast of the Iberian Peninsula.

Daniel Moreno Muñoz

Resumen


En esta investigación se analizan las relaciones entre la ocurrencia de efectos naturales sobre el sureste de la Península Ibérica y el cambio climático global. Además, se destaca el papel de la Educación Ambiental para atenuar los peligros que provocan estos eventos, proponiendo este enfoque como una herramienta de prevención y discusión del tema que mitigaría los efectos sobre las personas y sus bienes.

Palabras clave: cambio climático, concienciación ambiental, riesgos naturales, mitigación, desarrollo sostenible. 

 

Abstract

In this research, the relationships between the occurrence of natural effects on the southeast of the Iberian Peninsula and global climate change are analyzed. Further, the role of Environmental Education to mitigate the dangers caused by these events is highlighted, proposing this approach as a tool for prevention and discussion of the issue that would mitigate the effects on people and their goods.

Key words: climate change, environmental awareness, natural hazards, sustainable mitigation, development.


Texto completo:

PDF

Referencias


Camarasa, A.M. (2002). Crecidas e inundaciones. En Ayala-Carcedo, F.J. & Olcina, J. (Eds.) Riesgos Naturales. Barcelona: Ariel, pp. 859-877.

Caride, J.A. & Meira, P.A. (2004). Educação Ambiental e Desenvolvimento Humano, Instituto Piaget.

Cuadrat, J.M. (2012). Reconstrucción de los episodios de sequía en el nordeste de España a partir de las ceremonias de rogativas. Nimbus, 29-30, 177-187.

Cutter, S.L. (1996). Vulnerability to environmental hazards. Progress in Human Geography, 20 (4), 529-539.

Espejel, A. & Castillo, M.I. (2008). Educación Ambiental para el nivel medio superior: propuesta y evaluación. Revista Iberoamericana de Educación, 46 (2).

Espín, D. García, R. Ruíz, V. y Conesa, C. (2017). Las lluvias torrenciales e inundaciones de los días 17 y 18 de diciembre de 2016 en la Región de Murcia con particular incidencia en el área vertiente del Mar Menor. Ingeniería del Agua, 21 (4), 213-229.

García, R. (2008). La sequía: de riesgo natural a inducido. El ejemplo de la Cuenca del río Segura (Sureste de España). Nimbus, 21-22, 109-120.

García, R & Calvo, F. (2008): Frecuencia y evolución de rachas secas en la Cuenca del Guadalentín (Sureste de España). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 28, 71-89.

Giordan, A. & C. Souchon (1991).Une éducation pour l’environnement. Nice, Les Z’éditions.

Gutiérrez, C. & Gutiérrez, C. (2009). La actuación frente al cambio climático. Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.

Hoerling, M. Eischeid, J. Perlwitz, J. Quan, X.W. Zhang, T. & Pegion, P. 2012. On the increased frequency of Mediterranean drought. Journal of Climate, 25, 2146 - 2161.

Illán, E.J. & Pérez, A. (2016). Burbujas inmobiliarias y su relación con el aumento del riesgo de inundación en la costa mediterránea española (1975-2014). En García, R., Alonso, F., Serrato, F. y Moreno, D. (Eds.). Actas del XV Coloquio Ibérico de Geografía: Retos y Tendencias de la Geografía Ibérica. Murcia: Asociación de Geógrafos Españoles, pp.237-246.

IPCC (2007). Climatic Change 2007. Impacts, adaptation and vulnerability. Nueva York: United Nations Environment Programme.

Jensen, B. & Schnack, K. (1997). Theactioncompetenceapproach in environmentaleducation. Environmental Education Research, 3 (2), 163-178.

Jickling, B. & Wals, A. (2008). Globalization and environmentaleducation: lookingbeyondsustainabledevelopment. Journal of Curriculum Studies, 40 (1), 1-21.

King, D. (2001). Uses and Limitations of Socioeconomic Indicators of Community Vulnerability to Natural Hazards: Data and Disasters in Northern Australia. Natural Hazards, 24, 147-156.

Landeros-Mugica, K., Urbina-Soria, J. & Alcántara-Ayala, I. (2016). The good, the bad and the ugly: on the interactions among experience, exposure and commitment with reference to landslide risk perception in México. Natural Hazards, 80 (3), 1515-1537.

López, F. (2001). Cambio climático y desertificación, amenazas para la sostenibilidad de las tierras del Arco Mediterráneo. Situación y perspectiva. Revista Valenciana d´estudis autonòmics, 36, 93-116.

López, F. (2011). Cambio climático, biodiversidad, desertificación y pobreza. Motores de cambio global. Murcia: Editorial Espigas.

López, F. & Romero, A. (1993). Génesis y consecuencias erosivas de las lluvias de alta intensidad en la región mediterránea. Cuadernos de Investigación Geográfica, 18-19, 7-28.

Meira, P.A. (2008). Cambio climático, educación ambiental e turismo: unha reflexión para o futuro de Sao Tomé. En Rocha, B., Alarcão, N. y Marques, J. (Coord) Desenvolvimento Comunitário: das teorías as práticas Turismo, Ambiente e Práticas Educativas em Sao Tomé e Príncipe. Centro de Estudios Africanos: Lisboa, pp 44-56.

Moreno, D. (2014). Demanda de agua en Águilas. La influencia de las desaladoras en el Plan de Modernización de Regadíos. Geographos, 5 (71), 375-399.

Moreno, D. & Romero, A. (2013). Los riesgos naturales y su percepción en el municipio de Mazarrón (Murcia).Papeles de Geografía, 57-58, 179-195.

Nando, J. & García, J. (2000). Estrategias didácticas en Educación Ambiental. Málaga: Editorial Aljibe.

Olcina, J. (2006). ¿Riesgos naturales? I Sequías e inundaciones. Barcelona: Da Vinci.

Olcina, J. (2009). Cambio climático y riesgos climáticos en España. Investigaciones Geográficas, 49, 197-220.

Paiva, I. (2011). A educação ambiental no context da investigação em hidrologia. As cheias do Mondego e as inundações urbanas em Coimbra em quanto caso de estudo. En Jacinto, R. & Cunha, L. (Eds.). Interioridade/Insularidade – Despovoamento/Desertificação: Paisagens, riscos naturais e educação ambiental em Portugal e Cabo Verde. Guarda: Centro de Estudos Ibéricos, pp. 259-278.

Palmer, J. (2002). Environmentaleducation in the 21st century: Theory, practice, progress and promise. Londres: Routledge.

Pérez, A. Gil-Guirado, S. & Olcina, J. (2015). Housing bubbles and increase of the exposure to floods. Failures in the floods management in the Spain Coast. Journal of Flood Risk Management. DOI:10.1111/jfr3.12207

Ruíz, V. & Jódar, A. (2016). Riesgo de sequía en la Región de Murcia: actuaciones y propuestas de mitigación. En García, R., Alonso, F., Serrato, F. y Moreno, D. (Eds.). Actas del XV Coloquio Ibérico de Geografía: Retos y Tendencias de la Geografía Ibérica. Murcia: Asociación de Geógrafos Españoles, pp. 822-831.

Sauvé, L. (1999). La educación ambiental entre la modernidad y la posmodernidad: en busca de un marco educativo de referencia integrador. Tópicos, 1 (2), 7-27.

Stevenson, R. (2007). Schooling and environmental education: contradictions in purpose and practice. Environmental Education Research, 13 (2), 139-153.

Tilbury, D. (1995). Environmental Education for Sustainability: defining the new focus of environmental education in the 1990´s. Environmental Education Research, 1 (2), 195-212.


Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia