CONTRASTES DE LA SUSTENTABILIDAD EN MACRO Y MICRO DESTINOS TURÍSTICOS DE MÉXICO. CONTRAST OF THE SUSTAINABILITY IN MACRO AND MICRO TOURIST DESTINATIONS OF MEXICO

Reyna María Ibáñez Pérez

Resumen


Medir los impactos del turismo resulta cada vez más complejo. Realizar ese tipo de ejercicios requiere considerar variables económicas, sociales y ambientales, cuya medición puede estar limitada por la disposición de información y la escala de análisis. En este trabajo se presenta un comparativo de la aplicación y adaptación de indicadores multidimensionales entre un destino pequeño y sus resultados en mega destinos del país. Los principales hallazgos arrojaron que el micro destino presentó ventajas en el tema de consumo per cápita de agua, exhibiendo mejores resultados en comparación con todos los destinos turísticos de playa, de naturaleza, ciudades medias y pueblos mágicos; en tanto exhibió desventajas en disposición de residuos, servicios de drenaje y rellenos sanitarios, y certificación de empresas, con relación a todos los tipos de destinos turísticos del país.

La investigación realizada evidencia la necesidad de generar nuevos modelos para estimar la sustentabilidad turística en los que se reestructuren, recombinen, mejoren, adapten e incorporen nuevos criterios. Lo anterior permitiría: incorporar indicadores más apegados a la realidad del país o comunidad estudiada; proporcionar una idea más certera del balance entre los impactos negativos y positivos del turismo, generando por tanto elementos valiosos para su adecuada conducción; y, contribuir en la implementación de políticas turísticas, congruentes con las especificidades regionales y locales.

 

Palabras claves: Playa, ciudades, destino, micro, turismo.

 

ABSTRACT

Measuring the impacts of tourism is increasingly complex. Carrying out such exercises requires considering economic, social and environmental variables, the measurement of which can be limited by the availability of information and the scale of analysis. This paper presents a comparison of the application and adaptation of multidimensional indicators between a small destination and its results in mega destinations of the country. The main findings showed that the micro destination had advantages in the per capita consumption of water, exhibiting better results in comparison to all tourist destinations of beach, nature, medium cities and magic villages; As it exhibited disadvantages in disposal of waste, drainage and sanitary landfills, and certification of companies, in relation to all types of tourist destinations in the country.

The research carried out evidences the need to generate new models to estimate the tourist sustainability in which they are restructured, recombine, improve, adapt and incorporate new criteria. The above would allow: to incorporate indicators more attached to the reality of the country or community studied; To provide a more accurate picture of the balance between the negative and positive impacts of tourism, thus generating valuable elements for its proper conduct; And, contribute to the implementation of tourism policies, consistent with regional and local specificities.

 Keywords: Beach, cities, destination, micro, tourism.

Texto completo:

PDF

Referencias


Aburto, O., Erisman, B., Galland, R., Mascareñas, I., Sala E., & Ezcurra E. (2011). Large Recovery of Fish Biomass in a No-Take Marine Reserve. Plos One 6(8).

Casasola, L. (2006). Turismo y ambiente. México: Editorial Trillas.

Castro, Á. (2006). El turismo como política central de desarrollo y sus repercusiones en el ámbito local: algunas consideraciones referentes al desarrollo de enclaves turísticos en México. Revista Tur y Des, 1, 1-20.

Findley, L.T., Torre, J., Nava, J.M., Van der Heiden, A. M., & Hastings, P.A. (1996). Preliminary ictiofaunal analysis from a macrofaunal database of the Gulf of California, Mexico. Abstract 76th Annual Meeting of American Society Ichtiologists and Herpetologists, 13-19 de junio de 1996. New Orleans, 138 pp.

Ibáñez, R. (2012). Modelo para el análisis de sustentabilidad en pequeñas comunidades costeras. Tesis para obtener en grado de Doctora en Ciencias, Universidad Autónoma de Baja California Sur, México.

Ibáñez, R. (2014). Modelo para el análisis de sustentabilidad en pequeñas comunidades costeras. El caso de Cabo Pulmo, BCS. Alemania: Publicia.

INAFED. (2010). Índice de Desarrollo Humano (IDH) y componentes 2000, 2005 y 2010. Disponible en: http://www.gob.mx/inafed, el 27 de diciembre de 2016.

INEGI. (2016). Ubicación de México en el mundo. Consultado en: http://cuentame.inegi.org.mx/territorio/mexico.aspx?tema=T, el 01 de junio de 2016.

INEGI. (2015a). Datos básicos de la geografía de México. Consultado en www.inegi. gob.mx, el 8 de mayo de 2015.

INEGI. (2015b). Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015 Estados Unidos Mexicanos. INEGI. Consultado en www.inegi. gob.mx, el 9 de diciembre de 2015.

INEGI. (2012). Características demográficas y listado de comunidades de Baja california sur. Resultados preliminares del censo de población 2010. Sin publicar.

Jiménez, A. (2005). Desarrollo turístico y sustentabilidad: el caso de México. México: Editorial Porrúa.

Monterrubio, J. (2011).Turismo y cambio sociocultural: una perceptiva conceptual. México: editorial Plaza y Valdez.

OMT. (2014a). Panorama OMT del turismo internacional, edición 2014. Organización Mundial del Turismo. Madrid, España. Consultado en: http://www.siimt.com/en/siimt/ranking_mundial_omt 82014 el 02 de junio de 2015.

OMT. (2014b). UNWTO: Word Tourism Barometer Vol. 12 October 2014. Consultado en: http://www.siimt.com/en/siimt/ranking_mundial_omt, el 01 de diciembre de 2012.

PGR. (2016). Ministerio Público de la Federación. Consultado en: http://archivo.pgr.gob.mx/Combate%20a%20la%20Delincuencia/Ministerio_Publico.asp, el 27 de diciembre de 2016.

PNUMA. (2010). Índice de Desarrollo municipal en México. Consultado en: http://www.mx.undp.org/content/dam/mexico/docs/Publicaciones/PublicacionesReduccionPobreza/InformesDesarrolloHumano/UNDP-MX-PovRed-IDHmunicipalMexico-032014.pdf, el 27 de diciembre de 2016.

Practs, F. (1999). Calviá Agenda Local 21. La Sostenibilidad de un Municipio Turístico, Plan de Acción, Ajuntament de Calviá, pp.94.

Salinas, E. (2003). Los Centros Integralmente Planificados (CIP) en el contexto del turismo en México, Caso de Estudio: Loreto, Baja California Sur, Tesis de Maestría, Barcelona (inédito), pág.109.

SECTUR. (2008a). Modelo Tipo de Indicadores de Sustentabilidad, Desarrollo de un Modelo de Indicadores de Sustentabilidad para el Turismo, SECTUR: México.

SECTUR. (2008b). Agenda 21 para el turismo en mexicano: un marco de acción para el desarrollo sustentable de la actividad turística, SECTUR: México. Consultado en: http://www.sectur.gob.mx/es/sectur/Avances_Agenda_21_ el 30 de agosto de 2012.

UNEP/CEP. (1994). Regional Overview of Land-Based Sources of Pollution in the Wider Caribbean Region. CEP Technical Report No. 33. UNEP Caribbean Environment Programme, Kingston, Jamaica.

Villareal, A., Reyes, H., Bermúdez, B., & Arizpe, O. (2000). Los peces del arrecife de Cabo Pulmo, Golfo de California, México: lista sistemática y aspectos de abundancia y biogeografía. Rev. Biología Tropical, 48(2-3), 413-424.

Wall, G., & Mathieson, A. (2005). Tourism Change, Impacts and Opportunities, Pearson, Harlow, 392 pp.

Wells, M., Brandon, K., & Lee, H. (1992). People and Parks. Linking protected Area Management with Local Communities. Washington, D.C. World Bank.


Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia